Este artículo pretende poner de relieve el papel de la presión fiscal en la determinación de la ganancia de las empresas, elemento clave para la validez de su utilización en los indicadores que miden la rentabilidad y el valor de las empresas.
Este artículo pretendió aportar al debate de las finanzas, una mirada diferente sobre el peso de la carga tributaria en la determinación de las ganancias constatadas por las personas jurídicas, así como su subsunción al cumplimiento corporativo, debido a la relevancia e importancia en el impacto sobre la rentabilidad en sus negocios.
Cuando buscamos datos e información sobre el valor de una empresa, surgen varias preguntas, como: ¿Cómo invertir? ¿Dónde invertir? ¿Debo comprar acciones de qué empresa? ¿Cuál es el valor de una empresa? ¿Cuál es el valor de una empresa a tener en cuenta en la adquisición o fusión de empresas?
Los inversores, analistas financieros y especialistas en fusiones y adquisiciones utilizan muchos métodos de valoración de organizaciones para tomar una decisión de inversión.
Entre los principales métodos de valoración de empresas, los más utilizados por el mercado son los siguientes:
- Valoración por Valor Patrimonial;
- Valoración por Valor de Mercado;
- Valoración por Múltiplos;
- Valoración por Flujo de Caja Descontado.
Cada uno de ellos tiene sus particularidades y su importancia para cada fase de la empresa, de la negociación o de la transacción que se pretenda realizar.
Sin embargo, además de los criterios técnicos mencionados anteriormente, deben tenerse en cuenta los escenarios geopolíticos y económicos, que afectan directamente al coste del capital de las empresas (Damodaran, 2022), o las políticas de sostenibilidad a través de los denominados «ESG», que afectan directamente al valor de una determinada empresa.
Pero, ¿son suficientes estos métodos por sí solos para determinar la rentabilidad y el valor de una empresa?
Lo que podemos ver es que todos los métodos se basan en los datos existentes publicados por las entidades empresariales y contenidos en los estados financieros (fuentes: informes y estados de la empresa, estados financieros, balances y hojas de balance).
Por tanto, evalúan la rentabilidad a partir de datos estáticos, una instantánea en una fecha base. Este hecho queda corroborado por la nota que figura en el material publicado por la FIA (2021), como sigue: «Los indicadores financieros son medidas cuantitativas que revelan la situación financiera de una empresa a partir de sus resultados contables. Son excelentes herramientas que ayudan tanto al gestor en su toma de decisiones como al inversor que busca la mejor relación riesgo x rendimiento para su capital.
Los indicadores se basan en datos históricos, es decir, en resultados pasados». (énfasis añadido)
Así pues, surge otra pregunta: ¿están estos datos correctamente representados y validados por criterios técnicos, científicos o incluso empíricos?
Según Assaf Neto (2019), «los temas de Valuation y creación de valor comenzaron a tener mayor importancia en Brasil principalmente después del período de privatización de empresas y apertura económica, que ocurrió a partir de la década de 1980. La globalización ha demostrado en la práctica que las empresas deben presentar la capacidad de producir valor económico para atraer inversiones y justificar su existencia económica. Esta realidad trajo nuevos parámetros para la valoración de las empresas en Brasil, haciendo que el valor calculado sea más fiable y cercano a los inversores«.
Así pues, este artículo pretende debatir un nuevo método a tener en cuenta: una nueva mirada a la presión fiscal sobre las empresas, que afecta directamente a las ganancias, la rentabilidad y la distribución de ganancias y dividendos.
Para ello, la trilogía financiera propuesta tiene en cuenta la presión fiscal, el cumplimiento de las empresas y los beneficios, como métodos de validación de este último elemento, y todos los demás indicadores derivados de ellos. En este punto, según nuestra apreciación, dada la relevancia, identificamos la primera crítica a los modelos en discusión, pues la carga tributaria afecta directamente los indicadores de Margen EBITDA y Margen Neto, utilizados como indicadores para medir la rentabilidad de la empresa. Basta verificar la composición de estos indicadores, que en el primero no considera los impuestos pagados por las entidades, así como, en el segundo, que considera la ganancia neta, menos los impuestos. Sin embargo, en este último, sólo se consideran los impuestos de sociedades – IRPJ y CSSL, ya que los demás se dedujeron para la determinación del beneficio bruto, en la DRE (Declaración de la Renta del Ejercicio).
- Margen EBITDA = EBTIDA/facturación *100
- Margen neto = Ganancia neta/Ingresos netos*100
Además de este impacto, la relevancia e importancia en la determinación de la ganancia es evidente cuando analizamos los indicadores de rentabilidad de las empresas, como ROE, ROIC y ROA.
Pero, ¿qué es toda esta sopa de letras? ¿Cuál es su importancia y su relación con la trilogía financiera?
Para los fines y comprensión de este artículo, explicaremos cada uno de estos indicadores, utilizando los conceptos simplificados de Bozza, Stéfano (2020) y el material publicado en el blog de la FIA, ver aquí.
ROE, ROIC y ROA: ¿qué significa cada múltiplo fundamentalista?
En primer lugar, debe entender que las tres siglas representan un análisis de rentabilidad. Esto significa, en otras palabras, que tenemos tres ópticas diferentes para evaluar el rendimiento que ofrece una inversión.
Empecemos por entender qué significan estas siglas para comprender cómo utilizarlas en nuestro beneficio a la hora de valorar las empresas.
¿Cómo analizar el ROE y el ROA?
Estos indicadores pueden calcularse con las siguientes fórmulas:
- ROE = Ganancia neta / Patrimonio neto.
- ROIC = NOPAT / Capital invertido.
- ROA = Ganancia neta / Activo total.
¿Para qué sirve el ROE?
El ROE es un indicador que mide la capacidad de una empresa para generar valor para el negocio y los inversores a partir de los recursos que la propia empresa posee.
Esta métrica puede ser utilizada tanto por directores de empresas como por gestores de inversiones o inversores en general.
El ROE es el más conocido de estos parámetros de rentabilidad. Son las siglas de Return on Equity.
Se denomina patrimonio neto al valor que tiene la empresa como la inversión inicial de sus socios sumada a la de sus accionistas, así como las ganancias y pérdidas de sus resultados.
El ROE, por tanto, ofrece la posibilidad de evaluar si una empresa consigue generar valor a partir de la utilización de sus propios recursos. Este indicador puede calcularse con la siguiente fórmula:
ROE = Ganancia neta / Patrimonio neto
¿Qué es un buen ROE?
Actualmente, los principales gestores del mercado consideran que un buen ROE es aquel que supera el 15% anual. Sin embargo, este valor no es exhaustivo, sino que sólo sirve como parámetro de análisis. Además, es importante destacar que, a efectos de comparación, se utilizan siempre empresas del mismo segmento.
ROIC: Return on Invested Capital
Nuestra segunda métrica es el ROIC (Return on Invested Capital), que representa la rentabilidad del capital invertido. Es decir, este indicador nos ofrecerá cómo de eficiente es una empresa a la hora de generar beneficios con el dinero que tiene disponible para invertir.
Aquí, a diferencia del ROE, también podemos considerar el capital de terceros (como préstamos, financiación y títulos de deuda). Es decir, si hay una emisión de obligaciones para invertir en un nuevo proyecto, por ejemplo, estos recursos deben incluirse en la métrica.
Para hallar el ROIC, el cálculo se realiza a partir del NOPAT (Net Operating Profit After Taxes), que es la ganancia de explotación generada por la empresa después de impuestos. Así, la fórmula utilizada es la siguiente:
ROIC = NOPAT / Capital invertido
También cabe mencionar que el ROIC, aunque tiene un acrónimo similar, no es lo mismo que el ROI. Este otro indicador evalúa el rendimiento de una inversión aislada, algo que, cuando pensamos en el análisis de una empresa para una inversión a largo plazo, tiene menos relevancia.
¿Qué es NOPAT en contabilidad?
NOPAT es el acrónimo de Net Operating Profit After Taxes, es decir, ganancia neta de explotación después de impuestos. Este indicador mide la capacidad de una empresa para generar ingresos y su rendimiento, con el fin de determinar si es rentable.
¿Cómo se calcula NOPAT? NOPAT = EBITDA X (1 – T)
En este caso, el DRE está muy simplificado y la Ganancia de Explotación es igual al EBITDA.
Para calcular la NOPAT, multiplicamos el valor de R$ 2.700,00 por uno menos la alícuota del impuesto sobre la renta y CSLL (en este ejemplo 34%). Entonces, NOPAT = R$ 2.700,00 * (1-34%) = R$ 1.782,00.
ROA: Return on Assets
El ROA (Return on Assets), por su parte, representa la rentabilidad obtenida por la empresa de sus inversiones en relación con su activo, que es el total que la empresa posee entre sus bienes y derechos.
Esta métrica se distingue por mezclar las fuentes de capital que hemos visto antes. En otras palabras, puede tener activos obtenidos por el capital de socios y accionistas, así como capital de proveedores e instituciones financieras, como bancos.
El cálculo es bastante sencillo e indica la capacidad de valorar los activos que posee una empresa. Mira la fórmula utilizada para hallar el ROA de una empresa:
ROA = Ganancia neta / Activo total
¿Cómo analizar los indicadores ROE, ROIC y ROA para invertir?
Ahora ya conoce los principales indicadores de rentabilidad de un Análisis Fundamentalista, así como sus respectivas fórmulas de cálculo.
Dado que todos los indicadores tienen que ver con la capacidad de generar beneficios, naturalmente, los resultados pueden considerarse desde el punto de vista de «cuanto más alto, mejor». Sin embargo, se trata de una evaluación muy superficial.
Y aquí vemos la conexión entre los objetivos esbozados en este artículo con las métricas presentadas anteriormente y la trilogía financiera. Todo se ve afectado y se basa en la ganancia calculada por las entidades corporativas.
Por lo tanto, la carga fiscal, el compliance empresarial y la ganancia son elementos fundamentales para la validez en el cálculo de la ganancia, sea bruta o neta, y su utilización por los indicadores Margen EBITDA, Margen Neto, ROE, ROIC y ROA, para la toma de decisiones de inversión.
Para quienes quieran profundizar sus estudios sobre la distribución de ganancias y dividendos, pueden leer O ENIGMA DOS DIVIDENDOS E O RISCO SISTEMÁTICO, de Bernardo, Heloísa Pinna, Ikeda, Ricardo Hirata, en Revista Universo Contábil. ISSN 1809- 3337, Blumenau v. 9, n.1, p. 104-120, enero/marzo. www.furb.br/universocontabil
Así, gestionar muchos impuestos, estar al día de los cambios legislativos en diversas áreas, definir la correcta incidencia de los impuestos en función de las operaciones del negocio, y estar en conformidad dentro de este complejo universo, son las dificultades con las que se encuentran a diario los gestores, ejecutivos y profesionales de las áreas fiscal, financiera y de estrategia de las empresas.
Uno de los elementos fundamentales para analizar la carga fiscal -además de los programas de cumplimiento fiscal- es la Planificación Fiscal, en cuanto tangente a la línea de evasión fiscal. El análisis de este mecanismo debe considerar y evitar la práctica de la planificación abusiva, junto con los conceptos de evasión fiscal y elusión fiscal. Son elementos que forman parte del correcto análisis de la llamada Planificación Fiscal lícita y legal.
Por lo tanto, para Costa y Amorim Júnior (2020), «la planificación fiscal es una forma estratégica de aumentar la competitividad, la rentabilidad y, a menudo, la viabilidad empresarial, siendo, en última instancia, una forma de obtener recursos internamente. Así pues, la reducción de la carga fiscal derivada de estos instrumentos puede ser un motor potencial para el logro empresarial«.
Según Minnick y Noga (2010) «Examinar el vínculo entre la gobernanza y la planificación fiscal (frente a otros aspectos de las decisiones operativas de una empresa) es interesante por dos razones. En primer lugar, la planificación fiscal puede ser compleja y opaca y, posiblemente, permitir el oportunismo de los directivos. Por lo tanto, resulta más importante comprender el papel que desempeña la gobernanza en la gestión fiscal. En segundo lugar, la planificación fiscal implica una gran incertidumbre y puede no beneficiar inmediatamente a los resultados de una empresa, sino que constituye una inversión a largo plazo. Al entender cómo se relaciona la gobernanza con la gestión fiscal, comprendemos mejor cómo funciona la gobernanza a largo y corto plazo«.
Además, según Minnick y Noga (2010), «los Directores y Directores Generales desempeñan un papel clave en la elección de una estrategia de gestión fiscal; son responsables de la asignación de recursos, el rendimiento y el aumento de la riqueza de los accionistas. Los directores disponen de un número limitado de opciones para asignar los recursos y mejorar los resultados. Un consejo interesado en la mejora de los resultados se centra principalmente en el crecimiento de las ventas a través de la publicidad o la expansión física (capital) y destinará recursos a estos objetivos. También pueden optar por centrarse en los resultados finales. Una gestión fiscal eficaz es un motor importante de los resultados financieros; cuando el consejo invierte recursos en actividades que maximizan el valor, como la planificación fiscal, el resultado es: impuestos más bajos y mejores resultados finales«.
Conclusión
Este artículo pretendió destacar el papel de la carga tributaria, corroborado por la subsunción de las normas legales y los principios de gobierno corporativo, en la determinación del beneficio de las empresas, elemento fundamental para la validez de su utilización en los indicadores que miden la rentabilidad y el valor de las empresas.
No podíamos dejar de añadir un debate más, para la reflexión: ¿no debería la Gestión Tributaria formar parte de las estrategias de las empresas, bajo la supervisión de los órganos de control y dirección de estas?
La gestión estratégica de las organizaciones es uno de los campos más instigadores de la administración y las finanzas, por plantear la necesidad de aplicar una visión a largo plazo y de sostenibilidad empresarial. Además, con el aumento de la competencia en todos los sectores, el proceso de globalización y la infinita disponibilidad de información, el proceso de pensamiento estratégico debe fluir permanentemente en las organizaciones.
¿Qué procesos organizativos deben tenerse en cuenta en la forma en que empresarios, ejecutivos y gerentes gestionan los negocios, considerando el dinamismo del actual contexto social y económico?
La encuesta realizada por Deloitte Brasil, consolida y trae para debate y análisis, algunas cuestiones sobre el futuro de la función tributaria:
Costa, Fábio Moraes da e Amorim Júnior, Radjalma Lucena: Revista Evidenciação Contábil & Finanças, v. 8, n. 3, p. 5-22, septiembre-diciembre, 2020. 18 páginas.
Kristina Minnick, Tracy Noga: Do corporate governance characteristics influence tax management? In Journal of Corporate Finance, Volume 16, Issue 5, 2010, Pages 703-718, ISSN 0929-1199,
https://doi.org/10.1016/j.jcorpfin.2010.08.005. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092911991000060X)
Damodaran, 2022 – NEOFEED: revista semanal. São Paulo: Ed. de 12/04/2022)
HTTPS://WWW.ONZE.COM.BR/BLOG/RETURN-ON-EQUITY/
Bernardo, Heloísa Pinna, Ikeda, Ricardo Hirata. O ENIGMA DOS DIVIDENDOS E O RISCO SISTEMÁTICO. Revista Universo Contábil, ISSN 1809-3337, Blumenau, v. 9, n. 1, p. 104-120, Jan./Mar., 2013. Dói: 10.4270/ruc.2013106. www.furb.br/universocontabil
Bozza, Alexandre. Licenciado en Administración de Empresas por la PUC-SP, trabajó en empresas del segmento financiero (Itaú BBA) y minorista (BRMALSS) hasta 2016, cuando inició su camino de producción de contenidos para internet con enfoque en finanzas. Artículo publicado el 24/11/2020, en el blog del sitio
https://maisretorno.com/portal/qual-a-diferenca-entre-roe-roic-e-roa-quando-usar-cada-multiplo-fundamentalista
Indicadores financieros: qué son, cuáles son los principales y cómo analizarlos.
https://fia.com.br/blog/indicadores- financeiros/
Deloitte: Encuesta – Tax Transformation Trends: Operaciones en el punto de mira: reforzar el valor estratégico en un entorno cambiante, mayo de 2021, disponible en Encuesta Tax Transformation Trends | Deloitte Brasil