{"id":9760,"date":"2023-02-23T11:37:47","date_gmt":"2023-02-23T14:37:47","guid":{"rendered":"https:\/\/www.ronaldomartins.adv.br\/?p=9760"},"modified":"2023-02-23T11:37:47","modified_gmt":"2023-02-23T14:37:47","slug":"la-trilogia-financiera-desde-1-la-presion-fiscal-pasando-por-2-el-gobierno-corporativo-hasta-3-la-determinacion-de-las-ganancias","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/www.ronaldomartins.adv.br\/es\/23\/02\/2023\/la-trilogia-financiera-desde-1-la-presion-fiscal-pasando-por-2-el-gobierno-corporativo-hasta-3-la-determinacion-de-las-ganancias\/","title":{"rendered":"La trilog\u00eda financiera: desde (1) la presi\u00f3n fiscal, pasando por (2) el gobierno corporativo, hasta (3) la determinaci\u00f3n de las ganancias."},"content":{"rendered":"
Este art\u00edculo pretende poner de relieve el papel de la presi\u00f3n fiscal en la determinaci\u00f3n de la ganancia de las empresas, elemento clave para la validez de su utilizaci\u00f3n en los indicadores que miden la rentabilidad y el valor de las empresas.<\/p>\n
Este art\u00edculo pretendi\u00f3 aportar al debate de las finanzas, una mirada diferente sobre el peso de la carga tributaria en la determinaci\u00f3n de las ganancias constatadas por las personas jur\u00eddicas, as\u00ed como su subsunci\u00f3n al cumplimiento corporativo, debido a la relevancia e importancia en el impacto sobre la rentabilidad en sus negocios.<\/p>\n
Cuando buscamos datos e informaci\u00f3n sobre el valor de una empresa, surgen varias preguntas, como: \u00bfC\u00f3mo invertir? \u00bfD\u00f3nde invertir? \u00bfDebo comprar acciones de qu\u00e9 empresa? \u00bfCu\u00e1l es el valor de una empresa? \u00bfCu\u00e1l es el valor de una empresa a tener en cuenta en la adquisici\u00f3n o fusi\u00f3n de empresas?<\/p>\n
Los inversores, analistas financieros y especialistas en fusiones y adquisiciones utilizan muchos m\u00e9todos de valoraci\u00f3n de organizaciones para tomar una decisi\u00f3n de inversi\u00f3n.<\/p>\n
<\/p>\n
Entre los principales m\u00e9todos de valoraci\u00f3n de empresas, los m\u00e1s utilizados por el mercado son los siguientes:<\/p>\n
<\/p>\n
Cada uno de ellos tiene sus particularidades y su importancia para cada fase de la empresa, de la negociaci\u00f3n o de la transacci\u00f3n que se pretenda realizar.<\/p>\n
Sin embargo, adem\u00e1s de los criterios t\u00e9cnicos mencionados anteriormente, deben tenerse en cuenta los escenarios geopol\u00edticos y econ\u00f3micos, que afectan directamente al coste del capital de las empresas (Damodaran, 2022), o las pol\u00edticas de sostenibilidad a trav\u00e9s de los denominados \u00abESG\u00bb, que afectan directamente al valor de una determinada empresa.<\/p>\n
Pero, \u00bfson suficientes estos m\u00e9todos por s\u00ed solos para determinar la rentabilidad y el valor de una empresa?<\/strong><\/p>\n \u00a0<\/strong>Lo que podemos ver es que todos los m\u00e9todos se basan en los datos existentes publicados por las entidades empresariales y contenidos en los estados financieros (fuentes: informes y estados de la empresa, estados financieros, balances y hojas de balance).<\/p>\n Por tanto, eval\u00faan la rentabilidad a partir de datos est\u00e1ticos, una instant\u00e1nea en una fecha base. Este hecho queda corroborado por la nota que figura en el material publicado por la FIA (2021), como sigue: \u00abLos indicadores financieros son medidas cuantitativas<\/strong> que revelan la situaci\u00f3n financiera de una empresa a partir de sus resultados contables. Son excelentes herramientas que ayudan tanto al gestor<\/strong> en su toma de decisiones como al inversor que busca la mejor relaci\u00f3n riesgo x rendimiento para su capital.<\/em><\/p>\n \u00a0<\/em><\/p>\n Los indicadores se basan en datos hist\u00f3ricos, es decir, en resultados pasados\u00bb. (\u00e9nfasis a\u00f1adido)<\/em><\/strong><\/p>\n As\u00ed pues, surge otra pregunta: \u00bfest\u00e1n estos datos correctamente representados y validados por criterios t\u00e9cnicos, cient\u00edficos o incluso emp\u00edricos?<\/strong><\/p>\n \u00a0<\/strong>Seg\u00fan Assaf Neto (2019), \u00ablos temas de Valuation y creaci\u00f3n de valor comenzaron a tener mayor importancia en Brasil principalmente despu\u00e9s del per\u00edodo de privatizaci\u00f3n de empresas y apertura econ\u00f3mica, que ocurri\u00f3 a partir de la d\u00e9cada de 1980. La globalizaci\u00f3n ha demostrado en la pr\u00e1ctica que las empresas deben presentar la capacidad de producir valor econ\u00f3mico para atraer inversiones y justificar su existencia econ\u00f3mica. Esta realidad trajo nuevos par\u00e1metros para la valoraci\u00f3n de las empresas en Brasil, haciendo que el valor calculado sea m\u00e1s fiable y cercano a los inversores<\/em>\u00ab.<\/p>\n <\/p>\n As\u00ed pues, este art\u00edculo pretende debatir un nuevo m\u00e9todo a tener en cuenta: una nueva mirada a la presi\u00f3n fiscal sobre las empresas, que afecta directamente a las ganancias, la rentabilidad y la distribuci\u00f3n de ganancias y dividendos.<\/strong><\/p>\n \u00a0<\/strong>Para ello, la trilog\u00eda financiera propuesta tiene en cuenta la presi\u00f3n fiscal, el cumplimiento de las empresas y los beneficios, como m\u00e9todos de validaci\u00f3n de este \u00faltimo elemento, y todos los dem\u00e1s indicadores derivados de ellos. En este punto, seg\u00fan nuestra apreciaci\u00f3n, dada la relevancia, identificamos la primera cr\u00edtica a los modelos en discusi\u00f3n, pues la carga tributaria afecta directamente los indicadores de Margen EBITDA y Margen Neto, utilizados como indicadores para medir la rentabilidad de la empresa. Basta verificar la composici\u00f3n de estos indicadores, que en el primero no considera los impuestos pagados por las entidades, as\u00ed como, en el segundo, que considera la ganancia neta, menos los impuestos. Sin embargo, en este \u00faltimo, s\u00f3lo se consideran los impuestos de sociedades – IRPJ y CSSL, ya que los dem\u00e1s se dedujeron para la determinaci\u00f3n del beneficio bruto, en la DRE (Declaraci\u00f3n de la Renta del Ejercicio).<\/p>\n Adem\u00e1s de este impacto, la relevancia e importancia en la determinaci\u00f3n de la ganancia es evidente cuando analizamos los indicadores de rentabilidad de las empresas, como ROE, ROIC y ROA.<\/p>\n Pero, \u00bfqu\u00e9 es toda esta sopa de letras? \u00bfCu\u00e1l es su importancia y su relaci\u00f3n con la trilog\u00eda financiera?<\/p>\n Para los fines y comprensi\u00f3n de este art\u00edculo, explicaremos cada uno de estos indicadores, utilizando los conceptos simplificados de Bozza, St\u00e9fano (2020) y el material publicado en el blog de la FIA, ver aqu\u00ed<\/u>.<\/p>\n ROE, ROIC y ROA: \u00bfqu\u00e9 significa cada m\u00faltiplo fundamentalista?<\/strong><\/p>\n \u00a0<\/strong>En primer lugar, debe entender que las tres siglas representan un an\u00e1lisis de rentabilidad. Esto significa, en otras palabras, que tenemos tres \u00f3pticas diferentes para evaluar el rendimiento que ofrece una inversi\u00f3n.<\/p>\n Empecemos por entender qu\u00e9 significan estas siglas para comprender c\u00f3mo utilizarlas en nuestro beneficio a la hora de valorar las empresas.<\/p>\n \u00bfC\u00f3mo analizar el ROE y el ROA?<\/p>\n Estos indicadores pueden calcularse con las siguientes f\u00f3rmulas:<\/p>\n \u00bfPara qu\u00e9 sirve el ROE?<\/strong><\/p>\n El ROE<\/strong> es un indicador que mide la capacidad de una empresa para generar valor para el negocio y los inversores a partir de los recursos que la propia empresa posee.<\/p>\n Esta m\u00e9trica puede ser utilizada tanto por directores de empresas como por gestores de inversiones o inversores en general.<\/p>\n El ROE<\/strong> es el m\u00e1s conocido de estos par\u00e1metros de rentabilidad. Son las siglas de Return on Equity.<\/p>\n Se denomina patrimonio neto al valor que tiene la empresa como la inversi\u00f3n inicial de sus socios sumada a la de sus accionistas, as\u00ed como las ganancias y p\u00e9rdidas de sus resultados.<\/p>\n El ROE, por tanto, ofrece la posibilidad de evaluar si una empresa consigue generar valor a partir de la utilizaci\u00f3n de sus propios recursos. Este indicador puede calcularse con la siguiente f\u00f3rmula:<\/p>\n ROE = Ganancia neta \/ Patrimonio neto<\/strong><\/p>\n \u00a0<\/strong>\u00bfQu\u00e9 es un buen ROE?<\/strong><\/p>\n Actualmente, los principales gestores del mercado consideran que un buen ROE es aquel que supera el 15% anual. Sin embargo, este valor no es exhaustivo, sino que s\u00f3lo sirve como par\u00e1metro de an\u00e1lisis. Adem\u00e1s, es importante destacar que, a efectos de comparaci\u00f3n, se utilizan siempre empresas del mismo segmento.<\/p>\n ROIC: Return on Invested Capital<\/em><\/strong><\/p>\n Nuestra segunda m\u00e9trica es el ROIC<\/strong> (Return on Invested Capital), que representa la rentabilidad del capital invertido. Es decir, este indicador nos ofrecer\u00e1 c\u00f3mo de eficiente es una empresa a la hora de generar beneficios con el dinero que tiene disponible para invertir.<\/p>\n Aqu\u00ed, a diferencia del ROE<\/strong>, tambi\u00e9n podemos considerar el capital de terceros (como pr\u00e9stamos, financiaci\u00f3n y t\u00edtulos de deuda). Es decir, si hay una emisi\u00f3n de obligaciones para invertir en un nuevo proyecto, por ejemplo, estos recursos deben incluirse en la m\u00e9trica.<\/p>\n Para hallar el ROIC, el c\u00e1lculo se realiza a partir del NOPAT<\/strong> (Net Operating Profit After Taxes), que es la ganancia de explotaci\u00f3n generada por la empresa despu\u00e9s de impuestos. As\u00ed, la f\u00f3rmula utilizada es la siguiente:<\/p>\n ROIC = NOPAT \/ Capital invertido <\/strong><\/p>\n Tambi\u00e9n cabe mencionar que el ROIC<\/strong>, aunque tiene un acr\u00f3nimo similar, no es lo mismo que el ROI<\/strong>. Este otro indicador eval\u00faa el rendimiento de una inversi\u00f3n aislada, algo que, cuando pensamos en el an\u00e1lisis de una empresa para una inversi\u00f3n a largo plazo, tiene menos relevancia.<\/p>\n \u00bfQu\u00e9 es NOPAT en contabilidad?<\/strong><\/p>\n NOPAT<\/strong> es el acr\u00f3nimo de Net Operating Profit After Taxes, es decir, ganancia neta de explotaci\u00f3n despu\u00e9s de impuestos. Este indicador mide la capacidad de una empresa para generar ingresos y su rendimiento, con el fin de determinar si es rentable.<\/p>\n \u00bfC\u00f3mo se calcula NOPAT<\/strong>? NOPAT = EBITDA X (1 – T)<\/p>\n <\/p>\n En este caso, el DRE est\u00e1 muy simplificado y la Ganancia de Explotaci\u00f3n es igual al EBITDA.<\/p>\n Para calcular la NOPAT<\/strong>, multiplicamos el valor de R$ 2.700,00 por uno menos la al\u00edcuota del impuesto sobre la renta y CSLL (en este ejemplo 34%). Entonces, NOPAT<\/strong> = R$ 2.700,00 * (1-34%) = R$ 1.782,00.<\/p>\n <\/p>\n ROA: Return on Assets <\/em><\/strong><\/p>\n El ROA (Return on Assets), por su parte, representa la rentabilidad obtenida por la empresa de sus inversiones en relaci\u00f3n con su activo, que es el total que la empresa posee entre sus bienes y derechos.<\/p>\n Esta m\u00e9trica se distingue por mezclar las fuentes de capital que hemos visto antes. En otras palabras, puede tener activos obtenidos por el capital de socios y accionistas, as\u00ed como capital de proveedores e instituciones financieras, como bancos.<\/p>\n El c\u00e1lculo es bastante sencillo e indica la capacidad de valorar los activos que posee una empresa. Mira la f\u00f3rmula utilizada para hallar el ROA de una empresa:<\/p>\n <\/p>\n ROA = Ganancia neta \/ Activo total <\/strong><\/p>\n \u00a0<\/strong>\u00bfC\u00f3mo analizar los indicadores ROE, ROIC y ROA para invertir?<\/strong><\/p>\n \u00a0<\/strong>Ahora ya conoce los principales indicadores de rentabilidad de un An\u00e1lisis Fundamentalista, as\u00ed como sus respectivas f\u00f3rmulas de c\u00e1lculo.<\/p>\n Dado que todos los indicadores tienen que ver con la capacidad de generar beneficios, naturalmente, los resultados pueden considerarse desde el punto de vista de \u00abcuanto m\u00e1s alto, mejor\u00bb. Sin embargo, se trata de una evaluaci\u00f3n muy superficial.<\/p>\n Y aqu\u00ed vemos la conexi\u00f3n entre los objetivos esbozados en este art\u00edculo con las m\u00e9tricas presentadas anteriormente y la trilog\u00eda financiera. Todo se ve afectado y se basa en la ganancia calculada por las entidades corporativas.<\/strong><\/p>\n \u00a0<\/strong>Por lo tanto, la carga fiscal, el compliance empresarial y la ganancia son elementos fundamentales para la validez en el c\u00e1lculo de la ganancia, sea bruta o neta, y su utilizaci\u00f3n por los indicadores Margen EBITDA, Margen Neto, ROE, ROIC y ROA, para la toma de decisiones de inversi\u00f3n.<\/strong><\/p>\n \u00a0<\/strong>Para quienes quieran profundizar sus estudios sobre la distribuci\u00f3n de ganancias y dividendos, pueden leer O ENIGMA DOS DIVIDENDOS E O RISCO SISTEM\u00c1TICO, de Bernardo, Helo\u00edsa Pinna, Ikeda, Ricardo Hirata, en Revista Universo Cont\u00e1bil. ISSN 1809- 3337, Blumenau v. 9, n.1, p. 104-120, enero\/marzo. www.furb.br\/universocontabil<\/p>\n As\u00ed, gestionar muchos impuestos, estar al d\u00eda de los cambios legislativos en diversas \u00e1reas, definir la correcta incidencia de los impuestos en funci\u00f3n de las operaciones del negocio, y estar en conformidad dentro de este complejo universo, son las dificultades con las que se encuentran a diario los gestores, ejecutivos y profesionales de las \u00e1reas fiscal, financiera y de estrategia de las empresas.<\/p>\n Uno de los elementos fundamentales para analizar la carga fiscal -adem\u00e1s de los programas de cumplimiento fiscal- es la Planificaci\u00f3n Fiscal, en cuanto tangente a la l\u00ednea de evasi\u00f3n fiscal. El an\u00e1lisis de este mecanismo debe considerar y evitar la pr\u00e1ctica de la planificaci\u00f3n abusiva, junto con los conceptos de evasi\u00f3n fiscal y elusi\u00f3n fiscal. Son elementos que forman parte del correcto an\u00e1lisis de la llamada Planificaci\u00f3n Fiscal l\u00edcita y legal.<\/p>\n Por lo tanto, para Costa y Amorim J\u00fanior (2020), \u00abla planificaci\u00f3n fiscal es una forma estrat\u00e9gica de aumentar la competitividad, la rentabilidad y, a menudo, la viabilidad empresarial, siendo, en \u00faltima instancia, una forma de obtener recursos internamente. As\u00ed pues, la reducci\u00f3n de la carga fiscal derivada de estos instrumentos puede ser un motor potencial para el logro empresarial<\/em>\u00ab.<\/p>\n Seg\u00fan Minnick y Noga (2010) \u00abExaminar el v\u00ednculo entre la gobernanza y la planificaci\u00f3n fiscal (frente a otros aspectos de las decisiones operativas de una empresa) es interesante por dos razones. En primer lugar, la planificaci\u00f3n fiscal puede ser compleja y opaca y, posiblemente, permitir el oportunismo de los directivos. Por lo tanto, resulta m\u00e1s importante comprender el papel que desempe\u00f1a la gobernanza en la gesti\u00f3n fiscal. En segundo lugar, la planificaci\u00f3n fiscal implica una gran incertidumbre y puede no beneficiar inmediatamente a los resultados de una empresa, sino que constituye una inversi\u00f3n a largo plazo. Al entender c\u00f3mo se relaciona la gobernanza con la gesti\u00f3n fiscal, comprendemos mejor c\u00f3mo funciona la gobernanza a largo y corto plazo<\/em>\u00ab.<\/p>\n Adem\u00e1s, seg\u00fan Minnick y Noga (2010), \u00ablos Directores y Directores Generales desempe\u00f1an un papel clave en la elecci\u00f3n de una estrategia de gesti\u00f3n fiscal; son responsables de la asignaci\u00f3n de recursos, el rendimiento y el aumento de la riqueza de los accionistas. Los directores disponen de un n\u00famero limitado de opciones para asignar los recursos y mejorar los resultados. Un consejo interesado en la mejora de los resultados se centra principalmente en el crecimiento de las ventas a trav\u00e9s de la publicidad o la expansi\u00f3n f\u00edsica (capital) y destinar\u00e1 recursos a estos objetivos. Tambi\u00e9n pueden optar por centrarse en los resultados finales. Una gesti\u00f3n fiscal eficaz es un motor importante de los resultados financieros; cuando el consejo invierte recursos en actividades que maximizan el valor, como la planificaci\u00f3n fiscal, el resultado es: impuestos m\u00e1s bajos y mejores resultados finales<\/em>\u00ab.<\/p>\n <\/p>\n Conclusi\u00f3n<\/strong><\/p>\n Este art\u00edculo pretendi\u00f3 destacar el papel de la carga tributaria, corroborado por la subsunci\u00f3n de las normas legales y los principios de gobierno corporativo, en la determinaci\u00f3n del beneficio de las empresas, elemento fundamental para la validez de su utilizaci\u00f3n en los indicadores que miden la rentabilidad y el valor de las empresas.<\/p>\n No pod\u00edamos dejar de a\u00f1adir un debate m\u00e1s, para la reflexi\u00f3n: \u00bfno deber\u00eda la Gesti\u00f3n Tributaria formar parte de las estrategias de las empresas, bajo la supervisi\u00f3n de los \u00f3rganos de control y direcci\u00f3n de estas?<\/p>\n La gesti\u00f3n estrat\u00e9gica de las organizaciones es uno de los campos m\u00e1s instigadores de la administraci\u00f3n y las finanzas, por plantear la necesidad de aplicar una visi\u00f3n a largo plazo y de sostenibilidad empresarial. Adem\u00e1s, con el aumento de la competencia en todos los sectores, el proceso de globalizaci\u00f3n y la infinita disponibilidad de informaci\u00f3n, el proceso de pensamiento estrat\u00e9gico debe fluir permanentemente en las organizaciones.<\/p>\n \u00bfQu\u00e9 procesos organizativos deben tenerse en cuenta en la forma en que empresarios, ejecutivos y gerentes gestionan los negocios, considerando el dinamismo del actual contexto social y econ\u00f3mico?<\/p>\n La encuesta realizada por Deloitte Brasil, consolida y trae para debate y an\u00e1lisis, algunas cuestiones sobre el futuro de la funci\u00f3n tributaria:<\/p>\n Costa, F\u00e1bio Moraes da e Amorim J\u00fanior, Radjalma Lucena: Revista Evidencia\u00e7\u00e3o Cont\u00e1bil & Finan\u00e7as, v. 8, n. 3, p. 5-22, septiembre-diciembre, 2020. 18 p\u00e1ginas.<\/p>\n Kristina Minnick, Tracy Noga: Do corporate governance characteristics influence tax management? In Journal of Corporate Finance, Volume 16, Issue 5, 2010, Pages 703-718, ISSN 0929-1199,<\/p>\n https:\/\/doi.org\/10.1016\/j.jcorpfin.2010.08.005. (https:\/\/www.sciencedirect.com\/science\/article\/pii\/S092911991000060X)<\/p>\n Damodaran, 2022 – NEOFEED: revista semanal. S\u00e3o Paulo: Ed. de 12\/04\/2022)<\/p>\n HTTPS:\/\/WWW.ONZE.COM.BR\/BLOG\/RETURN-ON-EQUITY\/<\/p>\n Bernardo, Helo\u00edsa Pinna, Ikeda, Ricardo Hirata. O ENIGMA DOS DIVIDENDOS E O RISCO SISTEM\u00c1TICO. Revista Universo Cont\u00e1bil, ISSN 1809-3337, Blumenau, v. 9, n. 1, p. 104-120, Jan.\/Mar., 2013. D\u00f3i: 10.4270\/ruc.2013106. www.furb.br\/universocontabil<\/p>\n Bozza, Alexandre. Licenciado en Administraci\u00f3n de Empresas por la PUC-SP, trabaj\u00f3 en empresas del segmento financiero (Ita\u00fa BBA) y minorista (BRMALSS) hasta 2016, cuando inici\u00f3 su camino de producci\u00f3n de contenidos para internet con enfoque en finanzas. Art\u00edculo publicado el 24\/11\/2020, en el blog del sitio<\/p>\n https:\/\/maisretorno.com\/portal\/qual-a-diferenca-entre-roe-roic-e-roa-quando-usar-cada-multiplo-fundamentalista<\/p>\n Indicadores financieros: qu\u00e9 son, cu\u00e1les son los principales y c\u00f3mo analizarlos.<\/p>\n https:\/\/fia.com.br\/blog\/indicadores- financeiros\/<\/p>\n Deloitte: Encuesta – Tax Transformation Trends: Operaciones en el punto de mira: reforzar el valor estrat\u00e9gico en un entorno cambiante, mayo de 2021, disponible en Encuesta Tax Transformation Trends | Deloitte Brasil<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Este art\u00edculo pretende poner de relieve el papel de la presi\u00f3n fiscal en la determinaci\u00f3n de la ganancia de las empresas, elemento clave para la validez de su utilizaci\u00f3n en los indicadores que miden la rentabilidad y el valor de las empresas. Este art\u00edculo pretendi\u00f3 aportar al debate de las finanzas, una mirada diferente sobre […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[62],"tags":[],"class_list":["post-9760","post","type-post","status-publish","format-standard","hentry","category-articulos"],"acf":[],"yoast_head":"\n\n
\n